Investigación y Desarrollo

Resumen:

Con el objetivo de identificar la relación que guarda la certificación de competencias con la productividad de las empresas y el desarrollo sostenible. Utilizamos en la revisión, algunos elementos del enfoque sistémico de gestión por competencias y su relación con los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible propuesto por la Organización de las Naciones Unidas. Como resultado, se considera la certificación de competencias laborales como herramienta que fortalece las competencias de las personas, a la vez que contribuye a incrementar la rivalidad competitiva de las empresas y favorecer el desarrollo sostenible. Por su complejidad y extensión, se dejan fuera del análisis algunas de las variables que componen el enfoque sistémico de la competitividad. 

Descarga aquí

Resumen:

Las empresas forman parte de los actores económicos que producen bienes y servicios, ofrecen empleos, impulsan la innovación y el desarrollo regional, a partir de capitales privados que invierten en la construcción, operación, distribución y satisfacción de necesidades comunitarias.

Descarga aquí

Resumen:

Partiendo de la importancia que reviste la competitividad del capital humano para el desarrollo sostenible, y de la evaluación de certificación de competencias laborales como medio para impulsar la productividad y competencia a nivel global, la presente investigación examina la efectividad de la evaluación en estándares de competencia laboral como herramienta para incrementar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de una persona al desempeñar una función productiva. Para esta investigación se tomó como estudio de caso, el estándar de competencia EC0436 «acarreo de mineral y tepetate con camión fuera de carretera”, para una muestra de 77 operadoras y operadores de camión de acarreo en minas de cielo abierto. El estudio comprendió la aplicación de la metodología de evaluación de competencias laborales del Sistema Nacional de Competencias en México en una primera y segunda evaluación, para determinar
mediante evidencias de desempeño, actitudes y conocimientos, la variación y e incidencia de las dimensiones de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, en el nivel de competitividad de una persona.

Descarga aquí

Resumen:

En un entorno global altamente competitivo, las empresas buscan aumentar la rentabilidad principalmente mediante la reducción de costos y mejorando la productividad, siendo esta última donde el desarrollo del talento humano se vuelve esencial. El presente artículo, mediante revisión sistemática de estudios recientes sobre el tema, analiza los casos que utilizaron la gestión de competencias laborales como herramienta para mejor la productividad y alcanzar la reducción de costos. Como resultado se presentan conclusiones de exploración, que indican que la gestión de competencias contribuye a la reducción de costos mediante disminución de errores, accidentes laborales y desperdicio de recursos, encontrando diferentes modelos que sustenta los resultados positivos en diferentes sectores productivos.

Descarga aquí

Resumen:

La minería es una actividad asociada históricamente con impactos negativos al medio ambiente y el bienestar social, sin embargo, diversas empresas mineras han comenzado a adoptar prácticas para mitigar dichos efectos, y al mismo tiempo, optimizar recursos para mejorar su eficiencia y rentabilidad. Este trabajo presenta un estudio de carácter documental de las principales acciones sostenibles implementadas por empresas e instituciones mineras, con la finalidad de describir prácticas y evidencias de que la sostenibilidad y la rentabilidad no son excluyentes. A través de una metodología cualitativa basada en la revisión de literatura científica, informes institucionales y casos relevantes de América Latina y el mundo, se identificaron prácticas comunes como: la recirculación de agua, uso eficiente de energía, remediación de pasivos ambientales y gestión de residuos.

Descarga aquí